Cáncer de mama
Tomatelo a pecho.
martes, 17 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
¿Que es?
El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo.
Tipos
Cuando el proceso de malignización se dirige en dirección al conducto se origina el Carcinoma Ductal. Cuando se dirige hacia el lobulillo el resultado es el Carcinoma Lobulillar. La mama es una glándula. Llamamos cáncer de mama al tumor originado en las células y estructuras de esta glándula, por ello el cáncer de mama es un Adenocarcinoma. Carcinoma "In situ" Se llama así a la proliferación celular maligna que ocurre en el interior del conducto mamario, sin traspasar la pared (membrana basal) del mismo, es decir sin invasión o infiltración del tejido (estroma) que lo rodea.
Modo de prevencion
Como Prevenirlo Visitas periódicas al ginecólogo, mamografías anuales y el autoexamen mamario constituyen las 3 medidas, eficaces, necesarias para prevenir el cáncer de mama. -Mujeres entre 20 y 35 años: Autoexamen de senos. Examen ginecológico anual. -Mujeres entre 35 y 50 años: Autoexamen de senos. Examen ginecológico anual. Mamografía cada 2 años. - Mujeres mayores de 50 años: Autoexamen de senos. Examen ginecológico anual.
Causas
Las causas exactas del carcinoma de mama no se conocen completamente. La gran mayoría de los afectados desarrolla el tumor de forma espontánea sin que se puedan determinar de forma exacta la causas. Sin embargo, actualmente se conocen varios factores de riesgo que favorecen la enfermedad:
Envejecimiento.
Primera menstruación a edad muy temprana (menarquia).
Menopausia tardía.
Tener el primer hijo a edad avanzada.
No haber dado a luz.
No haber amamantado.
Tener antecedentes personales de cáncer de mama o de otras enfermedades mamarias no cancerosas (la proliferación benigna del tejido glandular y conjuntivo de las glándulas mamarias, la llamada mastopatía proliferativa).
Tener antecedentes familiares de cáncer de mama (madre, hermana, hija).
Haber recibido algún tipo de radioterapia en el pecho o la mama.
Tener sobrepeso (aumenta el riesgo de cáncer de mama después de la menopausia).
Uso prolongado de la terapia de reemplazo hormonal (combinación de estrógeno y progesterona).
Alteraciones de los genes vinculados al cáncer de mama, los genes BRCA1 o BRCA2.
Consumir bebidas alcohólicas (más de un vaso al día).
No hacer ejercicio regularmente
El hecho de tener alguno de estos factores de riesgo no significa que se vaya a desarrollar este tumor. Casi todas las mujeres tienen algunos factores de riesgo y en su mayoría no contraen la enfermedad.
Tratamientos
Un diagnóstico precoz es esencial para garantizar el éxito del tratamiento. Los siguientes factores son decisivos para la elección del tratamiento óptimo del cáncer de mama: Tamaño del tumor Estado de recepción hormonal (si el tumor tiene receptores para hormonas sexuales femeninas) Diseminación de células tumorales (metástasis) Estado menopáusico, es decir, si la mujer ha tenido su última menstruación (menopausia) o no Además de la cirugía y la radioterapia para el cáncer de mama también se han generalizado la quimioterapia adyuvante (adicional) y neoadyuvante, así como el tratamiento hormonal, que han aumentado las posibilidades de curación. Se ha pasado a aplicar un tratamiento adyuvante llamado tratamiento primario (por ejemplo cirugía) para el cáncer de mama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)